domingo, 13 de mayo de 2012

IMÁGENES FERROVIARIAS

122 Años atrás, el 15 de Octubre de 1888 pasaba por primera vez el ferrocarril por nuestra ciudad. (Foto del AGM año 1945)

Esta gran ciudad, que hoy es uno de los polos industriales mas grandes del país, también empezó siendo una pequeña colonia de obreros que se dedicaban al campo y la construcción del ferrocarril. Fue fundada el 9 de septiembre de  1886, por José Bernardo Iturraspe. Inicialmente, la ciudad se ubicó en lo que hoy se conoce como el barrio Plaza San Francisco, pero con el tiempo la ciudad se concentró en la zona que rodea a la que hoy conocemos como Plaza Cívica. 

En 1892 , con 2000 residentes, obtuvo la jerarquía de municipio, y un año más tarde, se decidió trasladar al pueblo a su emplazamiento actual, alrededor de la traza del ferrocarril Belgrano, 3 kilómetros al sur de su fundación original.
A principio de la década del 20,la traza del ferrocarril Belgrano fue trasladada 1.1 km al sur de su traza original. Los pasos a niveles se taparon y la vieja estación - en el corazón de la ciudad- se convirtió en un gran baldío.

Aspectos positivos y negativos del asentamiento del ferrocarril… 

Aspectos positivos: 

• Permitió que a lo largo de su trazado, se formaran colonias en las cuales los obreros necesitaban asentarse para continuar su construcción. Esto provocó la distribución de la población. 
• Conectó al interior del país con la ciudad de Buenos Aires mejorando la comunicación de las regiones. 
• Desarrolló una mayor eficiencia y velocidad en el transporte de materias primas como de productos manufacturados. 
• Redujo los tiempos de transporte 
• Permitió aumentar la cantidad de material a transportar desde las regiones hacia el puerto, aumentando las ganancias económicas de las mismas y mejorando sus condiciones. 
• Logró fortificar los lazos entre los países desarrollados y Argentina, ya que éstos apoyaban la expansión del ferrocarril a través de las inversiones. 
• Produjo puestos de trabajo tanto para su distribución a lo largo del país como para su control y mantenimiento. 
• Evitan los embotellamientos de vehículos en las rutas a diferencia de los camiones. 

Desventajas 

• Debido a su ubicación, en el centro de la ciudad, daba una mala imagen ya que contaminaba el paisaje. 
• Producía gran cantidad de residuos que contaminaban el ambiente. 
• Debido a que se producía mayormente cereales, y se almacenaba en los galpones, la ciudad se comenzó a llenar de roedores que se alimentaban del cereal. 
• Su funcionamiento provocaba un gasto de recursos muy elevado 
• Producía contaminación sonora en todo el ambiente cercano que lo rodeaba 
• En las ciudades representaban un gran peligro ya que ocupaban un gran espacio y se encontraban en gran cantidad funcionando constantemente haciendo que la gente que habitaba la ciudad corra peligro de ser atropellado. 
• Su mantenimiento debía ser continuo porque las fallas en ellos eran normales. 

"La Voz de San Justo", diario de San Francisco, decía:
"...desde el año 1900 en adelante no hubo órgano de prensa local que no arrojase sus dardos contra la empresa ferroviaria y el movimiento de trenes en el radio urbano que interrumpían el tránsito de carros y ponían en peligro la vida de los peatones menos prudentes. No faltan en las crónicas de la época las víctimas fatales, principalmente niños, arrollados por convoyes ..."

En noviembre de 1915 la empresa británica instaló el puente, denominado entre los sanfrancisqueños “La Pasarela”.







La estación San Francisco (hoy Belgrano cargas)  presenta un gran edificio de planta rectangular de un sólo piso, en la actualidad pintada de amarillo, su gran playa de maniobras y cargas se encuentra atravesada por la elevada y larga pasarela. Numerosas vías secundarias y varios y largos galpones de mercaderías completan el rectángulo ferroviario.
La pasarela que originalmente se ubicaba en la estación del Central Córdoba. Al clausurarse ésta se la rearmó aquí.

VISTA HACIA EL OESTE, DESDE LA PASARELLA




Esta parte del Ramal F3 comenzó a construirse en 1903 a fin de extender los rieles hasta Villa María, atravesando una zona todavía inexplorada por el ferrocarril. En el libro "Ferrocarriles en San Francisco", de Beatriz Casalis y Juan Corazza, se comenta un hecho político muy curioso respecto a la inauguración de estas obras:
Al inaugurarse los trabajos en aquel enero de 1903 estuvieron ausentes autoridades de nuestra provincia, contándose con la presencia del Ministro de Obras Públicas de la Nación, Emilio Civit y el Gobernador de Santa Fe, entre las figuras relevantes. Las palabras estuvieron a cargo de Fermín González, docente de la Escuela Iturraspe, y el Padre Tezuolo bendijo la piedra basal. Este hecho, como es obvio de imaginarse, provocó dispares comentarios periodísticos.
"El día de la inauguración de los trabajos de aquel ferrocarril que empieza y termina en Córdoba (*), no hubo presente ni uno solo, ni el más ínfimo funcionario cordobés. El gobernante se hizo el sordo; los ministros se sintieron atacados de no se qué; y para colmo risueño el comisario, el Juez del distrito y el municipio en masa, fueron víctimas de incómodos dolores colectivos que los retuvieron en el lecho todo el día. A nombre de la municipalidad, del pueblo y del gobierno de Córdoba, habló un maestro de escuela, y fue toda la representación de la provincia" .Nota de "El Diario" de Bs.As.


IMAGEN ACTUAL  DE LA ESTACIÓN

Fuentes:

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...