Cuando hablamos de nuestro barrio,su desarrollo y crecimiento se relacionan casi indiscutiblemente al trazado de las líneas férreas, fundamentalmente a la construcción de la Estación de Ferrocarril Belgrano.
En el año 1904, se inician los trabajos de construcción de lo que por mucho tiempo será llamada y recordada, la "Estación Francesa", ubicada sobre calle López y Planes al 800, hecho que modifica profundamente la morfología de este sector de la ciudad, desde entonces caracterizada por la instalación de industrias y talleres metalúrgicos, que fue acompañada por un importante aumento poblacional y por el desarrollo del rubro comercial, constituyéndose en uno de los barrios más pujantes de San Francisco. Pero la estación no sólo era un espacio de trabajo, sino también de recreación y sociabilidad para los vecinos.
Los sonidos de los trenes, los mateos y taxis, los comercios, los vendedores ambulantes, los obreros y pasajeros, recobran vida en los relatos de los vecinos, quienes no dejaron de aportar detalles fascinantes de este sitio histórico del Barrio Sarmiento.Estos relatos fueron desarrollados en el año 2004.
El Mateo es un medio de transporte turístico y atractivo |
Abel:"La Estación Belgrano, significó progreso para el barrio, aquí por ejemplo se construyeron muchas viviendas, a través de los planes Evita, que muchos ferroviarios aprovecharon para construir su propia casa. En el Barrio Sarmiento el 72% de las viviendas que había en el año ´90, fueron construidas por el crédito en esa época, entonces el ferrocarril fue un factor importante, otro fue la instalación de las fábricas, pero el ferrocarril fue decisivo."
Victoriano: "A partir del ´52 fue impresionante el crecimiento del barrio en cuanto a la construcción de casas, y también la instalación de las fábricas".
Abel:" También influyó en la población del barrio La Milka, porque mucha gente se fue a vivir, era gente que venía del norte".
Pedro: "Había muchos bares y pensiones cercanos a la estación: el bar de Tassi por 1º de Mayo y López y Planes, que todavía funciona, la pista de baile de La Milka, la pensión "La Chiquita", el bar de Ponce, donde también se practicaba boxeo, había un hotel donde ahora está el taller de Maggi, donde iban a parar Los Iracundos cuando venían a San Francisco, pero estuvo muy poco tiempo".
Cliver: "La Estación era todo un acontecimiento social en esa época, además casi todo lo que llegaba o salía de San Francisco, pasaba por el ferrocarril. La Estación era un lugar de paseo, yo me acuerdo que la gente iba a pasear,por ejemplo como ir a pasear por el Bv. 25 de Mayo, íbamos a la estación a ver la llegada del tren,la gente que viajaba".
Pedro:"Claro que sí,porque había vendedores ambulantes, muchos, que vendían a las personas que esperaban el tren; había kioscos, que estaban en la estación, por ejemplo, el de Benito Santana, tuvo muchísimos años el kiosco ahí, todo lo que la gente pidiera él lo tenía, desde sándwich, cigarrillos, lo que buscaban lo tenía; lo atendía él y su esposa Tita.Pero había muchos vendedores ambulantes que llevaban pan casero, frutas, naranjas en bolsita; además en el mismo tren estaba el que vendía diarios y revistas".
Abel: "Además pasaron muchos personajes por esa estación y era todo un acontecimiento ir a la estación como un paseo y de paso se veía gente; lo que más se recuerda es el paso de Eva Perón. En el año ´49 pasó Evita con Perón que venían en el tren presidencial, sabía repartir cosas para la gente pobre, había personas que entregaban en nombre de ella. También era un acontecimiento cuando venía algún equipo de fútbol, era ir a saludar a todos los jugadores, a verlos".
Pedro: "(...)Además estaban las comunas, donde la gente dormía o paraba, los conductores y los guardas, cada ciudad tenía una comuna: Córdoba, Rosario, Santa Fe;entonces se juntaban a descansar ahí, por 1º de Mayo todavía hay una. También estaban los llamadores, esos que iban a llamarlos cuando tenían que volver a trabajar".
Pedro: "Ese iba hasta Jujuy, viajaban con los chivos, y cuando uno subía acá no tenía lugar para sentarse".
En un ir y venir de recuerdos, los vecinos reconstruyeron la historia de la Estación Francesa. Cada recuerdo se inscribe en la memoria y se dibuja en el espacio concreto. Casi no existe la cronología; no hay fechas,sólo personas, personajes, lugares. Esto es así por que recordar implica un trabajo colectivo, donde se recuerda a otros, con otros.
Fuente: Taller de Historia Barrial "Historias de Barrio Sarmiento"
Pedro Cittadini-Cliver Chiappero, Victoriano García, Abel Spalla.
Prof. Soledad Martín. Fasc. Nº0-Octubre de 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario